Tradiciones y Costumbres de Cuba

Así como sucede con sus playas de ensueño o su gastronomía emblemática, Cuba tiene tradiciones y costumbres bien conocidas en todo el mundo (como el consumo del café; costumbre que comparte con su vecino Colombia) pero también hay algunas costumbres que se encuentran entre los más cercanos y son difíciles de descubrir.

Como fue receptor de inmigrantes de los primeros tiempos provenientes de España y posteriormente de Italia, Portugal y Francia, éste es un destino que tiene entre sus calles mucho que contar.

En las próximas líneas te mostraremos aquellos secretos imperdibles de las costumbres de Cuba, para que si deciden visitar este destino turístico tu experiencia sea completa e inolvidable.

Costumbres típicas y comunes de Cuba

Fuera todo lo malo

 

Esta es una de las tradiciones más comunes de los cubanos, puesto que durante las fiestas de fin de año, suelen arrojar a la calle todo lo que ya no les sirve. Esta es una representación de que “año nuevo, nuevas oportunidades”.

Además, según su cultura, esto atrae la buena suerte y prosperidad para las personas en cuestión. También tienen la creencia de recibir el año nuevo con dinero en los bolsillos mejora la estabilidad monetaria.

Prender dinero alrededor de la novia

 

Una costumbre curiosa de Cuba, es que los invitados que quieran bailar con una novia durante la boda, tendrán que encender un billete frente a ella. Para ellos, esto es sinónimo de riquezas y admiración por la mujer.

Por esta razón, los novios suelen agradecer este acto, especialmente si son familiares cercanos como los padres del novio.

Festival del Cubadisco

 

Para muchas familias del país, el festival del Cubadisco es una tradición, puesto que es un evento que reúne a muchos exponentes de la música de gran nivel. De hecho, es calificada como un evento de alto estándar y que solo sucede una vez por año.

Es un destino muy recomendado para los extranjeros, debido a que pueden disfrutar de varios conciertos en vivo durante la semana festiva.

Música tradicional cubana

Rumba

 

Este es uno de los ritmos más comunes de Cuba, puesto que se originó a mediados del siglo XIX en las periferias de la ciudad de occidente. Las tonalidades de estas canciones, se caracterizan por un acompañamiento con tambores y otros instrumentos de golpe.

Además, dentro de esta música existen varios estilos principales como el Columbia, Yambú y Guaguancó. Todos son de origen cubano, pero sus variaciones dependen por la zona geográfica donde se encuentre el turista.

La Clave

 

A pesar de tener un nombre tan particular, es conocido como un género de la música cubana, fue oficializado a mediado del siglo XIX en los barrios más pobres de la Habana.

Los instrumentos que dan vida a sus canciones son de percusión, por lo que son ritmos fuertes y rápidos.

Bailes y fiestas cubanas típicas

Danzón

 

El danzón es el baile nacional folclórico de Cuba, se considera uno de los mejores y con mayor respeto en la isla. Además, para los pobladores significó un nuevo género musical para el año 1879.

Los movimientos y el ritmo son muy alegres, factores característicos del mismo país. Usualmente, se baila en pareja, pero también se puede desarrollar coreografías en solitario.

Salsa casino

 

A pesar de no ser el creador de la tendencia, la salsa casino es muy bien vista entre los cubanos, especialmente aquellos que les gustan la rumba y las discotecas. Es uno de los géneros más escuchados después de la rumba.

Existen aproximadamente 30 academias de baile enfocadas en la salsa casino, este es un claro ejemplo de que es considerado un género pilar en su cultura.

Comidas tradicionales de Cuba

Cerdo Asado

 

Aunque es un plato popular en otras regiones, el cerdo asado es una de las delicadeces más importantes de Cuba. Es uno de las comidas pilares durante la celebración de las festividades de fin de año. Igualmente, se puede tener acceso a este alimento en cualquiera de los restaurantes clásicos o tradicionales de la localidad.

Fiestas populares cubanas

Festival de Fuego en Santiago de Cuba

 

Es una fiesta popular que se celebra a principios del mes de julio, muy esperadas por ser colorida y llena de actividades muy divertidas para los pobladores. Los inicios de esta tradición fueron en 1981 para rendir homenaje a la música, comida y bailes cubanos.

De hecho, la ciudad capital se viste de gala para recibir artistas internacionales en sus restaurantes o parques centrales. Además, el ayuntamiento de cada estado se encarga de armar una serie de actividades por varios días.

Parranda de los Remedios de la Villa Clara

 

Esta es otra de las festividades nacionales muy esperadas por los cubanos, debido a su alto componente histórico. En estos días de júbilo, es normal ver las calles de este país llenas de luces, bailes, música caribeñas, tambores y alegría.

Originalmente se celebra en la región de Villa Clara, justamente en San Juan de los Remedios. Pero no fue hasta 1820 esta celebración tomara importancia y se convirtiera en toda una fiesta folclórica.